Chile: El golpe de estado de militares traidores

0
golpe de estado de 1973

Otro 11 de septiembre recuerda la traición. Después de escuchar las palabras de Allende en la Universidad de Guadalajara, en 1972 podemos explicarnos el odio de los reaccionarios e imperialistas.

Pinochet, designado por Salvador Allende el 23 de agosto de 1973, asume la cabeza de la cobarde felonía de bombardear la sede presidencial y la casa particular del primer mandatario elevado con elecciones al poder dentro del marco constitucional de la Carta de 1925.

Los mil días de gobierno de Allende perseguía la ansiada experiencia de revolución sin fusiles. A la creciente tensión social -avivada entre bastidores por Washington- se le sumo una política económica recibida con hostilidad y miedo por empresarios y grandes propietarios.

Resultado de imagen para 11 de septiembre de 1973

Estados Unidos y sus sicarios no perdonaron que Allende nacionalizara el cobre con la ley  N° 17.450. publicada el 16 de julio de 1971.

En  diciembre de 1972, Allende denunció ante la Asamblea General de la ONU la agresión internacional y el boicot económico del que era objeto el país.

La hipocresía sin límites de Pinochet, recibió a Fidel Castro en 1971, poniendo de manifiesto su aparente e interesada cercanía con la Unidad Popular .

El ataque y la intervención norteamericana  dejaron una huella de crímenes y saqueos sin parangón en la historia de Chile.

Los golpistas privatizaron hasta el agua en beneficio de sus amigos. Uno de los más aventajados fue Julio Ponce Lerou, el yernísimo de Pinochet, que metió sus manos en Sociedad Química y Minera de Chile (SQM) con el salitre y el litio. De funcionario público pasó a ser un potentado empresario. (1)

Pinochet, se embolsó grandes sumas de dinero vinculadas al tráfico de armas, drogas y a la apropiación de bienes públicos , como quedó de manifiesto en la investigación de sus cuentas en el banco Riggs, escándalo denunciado internacionalmente a partir de la investigación del  Washington Post, publicada  el día 14 de julio de 2004, que permitió conocer más de 125 cuentas bancarias, cuyo ejecutivo era Carol Thompson.

En la masacre tomó parte la cadena periodística El Mercurio de Agustín Edwards, sostén mediático de la sedición en contra del gobierno constitucional, cuyas periódicos satélites como La Segunda, fueron coautores de planes genocidas de los golpistas como la operación Colombo, entre 1974 y 1975, cuya vergonzosa portada de 24 de julio de 1975, todavía remece a la conciencia nacional.

Resultado de imagen para Operación Colombo

La brutalidad y la mentira. El 12 de septiembre de 1973 ―al día siguiente del Golpe de Estado perpetrado Augusto Pinochet y de la muerte del presidente Salvador Allende― La Segunda publicó un párrafo que daba a conocer que el cantante Víctor Jara había fallecido de manera no violenta, y que su sepelio había sido de carácter privado. En realidad, el artista había sido secuestrado junto con profesores y alumnos en la Universidad Técnica del Estado – USACH-  por las fuerzas represivas  y retenido en el Estadio Chile – hoy Víctor Jara – donde fue torturado (le rompieron varios huesos del cuerpo y de las manos, según constó en su autopsia en 2009), hasta que fue acribillado de 44 balazos y lanzado en una población de Santiago al costado del Cementerio Metropolitano. El 18 su cuerpo fue encontrado por las vecinas del lugar,  Mónica Salinas y Margarita Riquelme .

Resultado de imagen para Victor Jara

En una comunicación del Ministerio de Relaciones Exteriores de fecha 27 de Marzo de 1974, respondiendo una nota de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la O.E.A.  se dijo:»Víctor Jara: Fallecido.  Murió por acción de francotiradores que, reitero, disparaban indiscriminadamente contra las Fuerzas Armadas como en contra de la población civil».

En un aniversario más del golpe de estado, la institucionalidad chilena sigue en deuda con las víctimas, especialmente con las familias de los detenidos desaparecidos que han sido privadas del derecho a la verdad. Para el gobierno de Piñera, este 11 de septiembre es un día normal. Es parte de la amnesia social que los asesinos y sus cómplices quieren imponer.

Notas:

(1) Vargas, Vanessa (3 de septiembre de 2014). «¿Quién es Julio Ponce Lerou? El funcionario público yerno de Pinochet que se convirtió en millonario»El Desconcierto

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *