El éxito de Corea del Norte contra el coronavirus

0

En el marco de la pandemia mundial hay países que pueden decir que han tratado con éxito la epidemia.

Según el periodista Alejandro Cao de Benós,  tal victoria de La República Popular Democrática de Corea, se debe a que, previamente, combatieron el virus del egoísmo, la codicia, la corruptela y la inmoralidad, tan propio de la jungla capitalista en donde el hombre depreda al hombre.

A CAO DE BENÓS

En el marco de la pandemia mundial hay países que pueden decir que han tratado con éxito la epidemia.

Según el periodista Alejandro Cao de Benós,  tal victoria de La República Popular Democrática de Corea, se debe a que, previamente, combatieron el virus del egoísmo, la codicia, la corruptela y la inmoralidad, tan propio de la jungla capitalista en donde el hombre depreda al hombre.

Datos duros: a mediados de marzo no habían contagiados. Con una estrategia de precaución que se inició en enero de este año, el gobierno y el Partido de los Trabajadores de Corea, asumieron la decisión de utilizar sus fuerzas militares en una movilización de desinfección total de lugares y recintos públicos y particulares, para crear condiciones de confianza en la población.

En segundo lugar, se implementaron medidas de cuarentena preventiva respecto de los viajeros en todos los ingresos al país, llevando entre 5.000 a 10.000 personas de esa condición, a aislamiento sanitario entre 21 a 30 días.

Se compraron y fabricaron masivamente mascarillas destinadas a proteger a la población en general y al personal sanitario en particular. Se realizaron fuertes campañas mediáticas para mantener a la gente informada  creando conciencia de la seriedad del peligro, acompañadas por la disciplina y conciencia revolucionaria fomentada desde el partido.

China, logró revertir la curva de contagios  que ha sido reducida a cero. Ello es trascendente dada la frontera común que comparten con Corea considerando el flujo de mercancías y  personas entre ambas naciones. Todo lo anterior, en medio de una ofensiva propagandística en contra del régimen coreano que sustenta su soberanía en el desarrollo disuasivo de su potencial nuclear.

En Chile, dirigentes como Eduardo Artés Brichetti del PC/AP, han resaltado que, a diferencia de lo que sucede en países socialistas, en Chile el acento se ha colocado en la militarización del problema, repitiendo la misma fórmula represiva empleada ante el reciente estallido social.

«El gobierno, reacciona de esta manera para eludir el justo descontento de una sociedad altamente desigual, realidad develada brutalmente por esta pandemia».

«En la actualidad, los trabajadores han comenzado a  padecer las cuantiosas pérdidas de sus fondos de pensiones, administrado por el sistema privado impuesto por la dictadura pinochetista.  La especulación financiera arrebata a los chilenos sus jubilaciones en el carrusel a la baja del mercado accionario,  permitiendo que unos pocos sigan engordando sus arcas a costa de esta tragedia.»

«Los insumos médicos en Chile ya no están a disposición de la población, partiendo por la falta de mascarillas, gel higiénico y alcohol. Los ladrones corporativos de siempre, con intereses en las farmaceúticas,  han materializado grandes ganancias con el sufrimiento de los más vulnerables. El test del conavirus, por ejemplo, puede costar $158.800 «.[1]

«Para Piñera, la crisis humanitaria es una oportunidad de negocios», señaló Artés.

Los trabajadores de los centros comerciales tuvieron que protestar y paralizar para que consideraran  el alto riesgo de sus funciones, así como en las faenas mineras y de transporte.

Compañías áreas con ganancias excesivas como Latam, en donde tiene intereses ocultos Piñera, no han sido capaces de solidarizar con los miles de pasajeros que confiando en ella, han sido dejados a su suerte en el extranjero. Se  agrega la exigencia de disminución de la mitad del sueldo de sus trabajadores. Cuando las rentabilidades eran  excesivas nunca las compartieron con los subalternos.

Las últimas inversiones del presidente Piñera, desde paraísos fiscales y en el rubro de laboratorios, muestra en donde  se ubican sus lealtades.

«En las presentes tribulaciones  nacionales, Piñera siempre llega tarde. Ello resulta obvio,  sus preferencias están en sus negocios», reiteró Artés.

Las prioridades del Estado chileno son las fuerzas armadas, el gasto militar y policial[2]. Hay que asegurarles un piso presupuestario como dijo en su momento el Senador de derecha Allamand, cuando fue ministro de defensa en el primer gobierno de Piñera. Retiró la propuesta después que le retrucaron que ese piso se podía partir aplicando a la educación y salud públicas[3].

En efecto, el poder militar está  destinado a proteger a la clase privilegiada, usurpadora, junto a las transnacionales, de las riquezas nacionales como el agua, el cobre, el litio, los bosques, el oro,  etc.

Este fin de semana, muchos de estos favorecidos, fueron a esparcir el conavirus a los balnearios y playas de la zona central, produciendo la indignación de las comunidades costeras que han cerrado las rutas para evitar el contagio.

«En Chile, la salud pública, el control de precios en los medicamentos y el resguardo de la previsión de los trabajadores, tan afectada por la debacle bursátil, no son las prioridades del sistema y ello le está pasando la cuenta a la gente. El bolsillo del capital salvaje es más valioso que la vida de las personas», concluyó Artés.

El vídeo de Alejandro Cao nos introduce en el paralelo, del todo aplicable a Chile,  entre España y Corea del Norte, en el tratamiento de la pandemia:

https://www.youtube.com/watch?v=GZmcf6vExpQ

Notas:

[1] https://ciperchile.cl/2020/03/19/el-negocio-del-coronavirus-altos-precios-en-clinicas-y-cobros-abusivos-por-productos-en-internet/

[2] https://ciperchile.cl/2011/11/03/los-millones-de-la-ley-del-cobre-que-se-usaron-para-los-edificios-del-ejercito-y-la-fach/

[3] https://www.latercera.com/pulso/velasco-activa-lobby-con-la-concertacion-para-frenar-proyecto-estrella-de-andres-allamand/

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *